La mantilla en la boda

El uso de la mantilla actualmente está dedicado a los grandes eventos tales como un bautizo, una boda religiosa o la semana santa. De todas formas, la mantilla sigue sienfo un complemento habitual en alguna boda.

0 comentarios
pilar lopez
miércoles, 16 diciembre, 2009
mantilla-mujeres

Siginificado de la mantilla

Se considera que la mujer íbera fue quien propició sus inicios, para resguardarse del frío se colocaban cubriendo el cabello y parte de la cabeza  largos mantos. Era un atuendo que utilizaba el pueblo llano siendo la Reina Isabel II quien la popularizase en el Siglo XIX, quien tenía gusto por el uso de recogidos y tocados para adornar su cabello. La secundaron las mujeres de la alta sociedad, evolucionando a tejidos más ricos y tratados con trabajados encajes, siendo proporcional su calidad a la de la escala social a la que se perteneciera.

Su uso

En la actualidad, el uso de la mantilla está reservado para formar parte del vestuario femenino en las grandes ocasiones como pueden ser: la Semana Santa, en especial el Viernes de Dolores, en Bautizos, Bodas religiosas y en las alegres tardes de toros. En las bodas religiosas, según vistan los novios y los padrinos así seguirán las formas el resto de los invitados,  cuando el novio vista traje de gala o chaqué,la novia como mujer soltera, llevará la mantilla o velo amantillado de color blanco, beige o marfil, igualándose al color del vestido en lo posible mientras que, la madrina llevará la mantilla en color negro al ser mujer casada. El uso de la peineta , la mejor es la de carey, hace que se luzca mejor la mantilla y la mujer que sabe llevarla llama la atención, más alta cuanta menor sea la estatura de quien la vista. La mantilla puede ser de Chantilly, siendo la más rica, también podemos elegirla de blonda o de tul ésta última más sencilla y menos trabajada y se colocará de forma que no sobrepase en la longitud trasera de la falda que se vista. Por delante se puede llevar cubriendo los hombros hasta llegar a los antebrazos o bien recogerla con un bonito prendedor en la parte trasera, para evitar su movimiento y que se descoloque por ello. Hay zonas de la geografía española donde es más usada, a veces las madrinas deciden teñirla para hacerla coincidir en el tono con su vestido pero, si queremos mantener la tradición, la matilla debe ser en blanco, marfil o negro. Imagen: Guijarro 85

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *