

Cómo son las bodas gitanas
La tradición dice que los novios deben casarse por el rito evangélico o católico por la mañana, y que la fiesta tiene que durar más de un día. La ceremonia incluye la clásica tradición de que los novios se regalen alianzas de oro o plata y las luzcan en sus dedos anulares.
Los padrinos de la boda suelen ser los mismos del bautizo, casi siempre los tíos de la pareja. También juegan un papel especial las damas y pajes que acompañan a los novios y llevan una indumentaria apropiada para la ocasión. En cuanto al traje de la novia, está compuesto por dos vestidos: uno rosa (símbolo de feminidad) y otro de color blanco (símbolo de pureza), que lleva por encima. Suele ser el suegro el encargado de comprar el vestido.


La prueba del pañuelo es uno de los ritos más conocidos de una boda gitana. Consiste en comprobar si la novia es virgen, algo que lleva a cabo la figura de la "ajuntaora" en una habitación cerrada y con varias mujeres como testigos. Si el pañuelo (que debe ser blanco y de medio metro de largo) sale manchado de sangre, la novia es virgen y por tanto puede casarse. El novio también está obligado a llegar virgen al matrimonio, aunque en ocasiones se le permite mayor libertad. El precio de este servicio es de aproximadamente 600 €.
Tras esto, se exhibe el pañuelo manchado y se canta la alboreá, un canto clásico de origen desconocido que dice así: "En un verde prado tendí mi pañuelo, salieron tres rosas como tres luceros".
Es entonces cuando se procede al casamiento y estalla la fiesta. Los hombres rompen sus camisas, levantan en hombros a los novios y comienza la música. La celebración puede durar días o ser más sencilla, dependiendo de lo que quiera cada familia. Aunque actualmente hay parejas gitanas que deciden no seguir estas costumbres y optan por otros tipos de bodas.
Fuente Imagen 1 por Anne Marthe Widvey
Fuente Imagen 2 por Anne Marthe Widvey